domingo, 25 de febrero de 2018

¿Sector privado o sector oficial? Difícil decisión para los futuros maestros en Colombia


En el sistema educativo colombiano, los docentes que opten por trabajar en la educación básica tienen dos opciones: el sector privado o el sector oficial. No es un misterio que muchos de los futuros maestros, en su proceso de formación, se hacen a la idea de graduarse e inmediatamente después ejercer en alguna institución privada. Garantías, trabajo estable o mejor sueldo, son algunas de las características que consideran para la toma de su decisión, sin embargo, la realidad es otra.

Debo decir, por conversación con algunos colegas, que muchos colegios privados han adoptado la indecente costumbre de explotar, en el ámbito laboral, a sus docentes. Contratos a término fijo de 10 o 11 meses, horas extra no remuneradas, y salarios muy por debajo de los asignados en el sector oficial, son algunas de las condiciones laborales a las que se enfrentan muchos de los maestros de estos colegios. Tales son las circunstancias, que muchos optan por dar clases particulares o, incluso, trabajar en almacenes por temporadas. De esta suerte es que se presentan migraciones masivas al sector público cuando hay convocatorias, donde las garantías, a pesar de los paros y eventualidades académicas que suceden cada vez con mayor frecuencia, son más numerosas y estables.

Contratos a término indefinido, salarios fijos establecidos de acuerdo con los decretos vigentes, horarios de trabajo de seis horas y posibilidades, aunque muy pocas, de ascenso en el escalafón, son las ventajas que llaman la atención de este sector. Sin embargo, la calidad en la educación que se ofrece aquí, se ve deteriorada, además de ver estudiantes sin motivación por el aprendizaje. De ahí que algunos particulares critiquen a los docentes oficiales diciendo que: “se la ganan fácil” o “no sirven de ejemplo para los muchachos”. Todo esto se traduce a que el sistema público paga mejor, en algunos casos específicos, pero esa ventaja no significa siempre una mejor educación.

Pero volvamos a nuestro asunto. Se diría, pues, que el sector público de la educación es más ventajoso en cuanto condiciones laborales se refiere pero, si no es con palanca política, difícilmente se puede acceder a un empleo oficial. Es por esta razón que muchos docentes con experiencia y que han trabajado en ambos gremios, recomiendan primero adquirir experiencia en el sector privado hasta que se presente alguna oportunidad que mejore las condiciones de trabajo como maestro.


En lo personal, y a modo de conclusión, pienso que hay instituciones privadas que ofrecen excelentes condiciones para los nuevos maestros. Todo depende de las capacidades pedagógicas y humanas que estos posean, que sean aptas para desempeñar un excelso trabajo formativo dentro y fuera del aula. Además, el dominio de una segunda lengua por parte de un profesor juega un papel fundamental y marcará la diferencia, sobre otros candidatos, para su selección como maestro de planta de una institución privada prestigiosa.

25/02/2018

sábado, 17 de febrero de 2018

La investigación en educación: experiencias de estudiantes

Dentro del perfil del estudiante Bolivariano, la formación integral para la transformación social y humana es relevante. Es por esto que se direcciona al futuro egresado hacia un enfoque investigativo, sin el cual esa transformación social no sería posible. Dentro de la Facultad de Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana se hace hincapié en la formación del docente investigador. Para saber hacia dónde vamos en este tema y qué trabajos adelantan algunos de los compañeros que están próximos a graduarse, el pasado lunes 12 de febrero se realizó una conferencia donde se presentaron cuatro proyectos.

En términos académicos, hay propuestas interesantes que a futuro pueden servir para otras investigaciones. Sin embargo, en el ámbito comunicativo, personalmente, dos situaciones me llamaron la atención. Nos estamos formando para ser maestros, por ende, la expresión oral debe ser nuestro fuerte. Los nervios pueden jugarnos malas pasadas, es comprensible, y más frente a un público académico y exigente, pero a estas alturas de la carrera, en vísperas de una graduación, es increíble ver colegas que aún se dejan dominar por la ansiedad y el temor. El contacto visual, la expresión corporal y el manejo del ritmo y tono en la conversación son fundamentales. Primera situación. Segunda, es algo triste ver que algunos compañeros asisten a estos encuentros como si fuera una obligación volcando su poco interés a sus dispositivos móviles o a la comodidad de sus asientos con una siesta pasajera. Si no hay interés por asistir a estos eventos, es mejor no hacerlo y evitar faltas de respeto.

Para concluir, debo mencionar que este encuentro resulta apropiado para conocer el trabajo y experiencia de otros compañeros con la investigación. Además, sirve como base para mejorar las debilidades personales en la comunicación y expresión, como el habla. Debo decir que si el interés de la Facultad es formar docentes investigadores, sería bueno acercar más a los futuros maestros a este tipo de eventos desde los primeros semestres o, en su defecto, realizar estos espacios de conversación más a menudo y promocionarlos, con mayor fuerza, dentro de la comunidad para crear interés por la investigación. 

17/02/2018

viernes, 9 de febrero de 2018

La expresión oral, el uso correcto del habla

Desde mi perspectiva, el habla no debe confundirse con la expresión oral. Todos los seres humanos, a no ser que se tenga un problema de afonía o mutismo, hablamos, producimos un lenguaje verbal para comunicarnos. Sin embargo, hay una gran diferencia entre los dos términos planteados que radica en el uso claro, efectivo y coherente del habla: la expresión oral. La expresión oral es una habilidad que se desarrolla a través de la práctica y que permite, mediante el uso correcto de los gestos, llamar la atención de los espectadores a quienes les estamos transmitiendo un discurso. Esta habilidad es relevante para los maestros, dado a la exposición permanente con los educandos. Es por esto que un docente debe cumplir con ciertas pautas para hacer un ejercicio adecuado de la expresión oral.

Los profesores están en el deber ético de dominar su saber específico para desarrollar con claridad y coherencia su discurso. Para que haya precisión en el discurso es necesaria una acertada pronunciación de las palabras manejando los niveles, los ritmos y la dinámica de la conversación con los tiempos adecuados. Una conversación rápida y sin entonación aburre, se vuelve pesada para el receptor. Si a lo anterior le añadimos un pobre vocabulario redundando en el uso de las palabras, se pierde el interés dando por sentado el poco o nulo conocimiento del tema por parte del docente. Es por lo anterior que el léxico se vuelve fundamental dentro del discurso. No se pueden omitir el contacto visual con los espectadores, para hacerlos partícipes de la conversación, y la expresión corporal para dinamizar y apropiarse de esta habilidad comunicativa.

Como conclusión, no se puede olvidar que el lenguaje es un conjunto de códigos, verbales y no verbales, que permite la comunicación entre los seres humanos. Como sistema de comunicación verbal, requiere de una transmisión por parte de los seres humanos. Es en este punto donde aparece el habla, el cual, al igual que la escucha, es una habilidad comunicativa que requiere de práctica y de un ejercicio constante desde la infancia para dominarse con entereza y llegar así a una correcta expresión oral, característica esencial en los contextos académicos e imprescindible para los maestros.

09/02/2018

viernes, 2 de febrero de 2018

¿Cuál es la importancia que tiene la Lengua Castellana en los procesos de enseñanza - aprendizaje?

La Lengua Castellana, como asignatura obligatoria y fundamental dentro de la Ley General de Educación en Colombia, cumple una función relevante dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Más que formar a los estudiantes en las cuatro habilidades comunicativas (habla, escucha, lectura, escritura) mediante la interacción con el otro, es el punto de referencia para todos los saberes.

No es un misterio que la base para el lenguaje se construye desde la infancia a través de la interacción constante con los demás sujetos. Un bebé aprenderá sus primeras palabras intentando imitar, mediante balbuceos, las palabras que expresan los adultos. Es en este punto donde comienza a desarrollarse el pensamiento que evolucionará y se expresará progresivamente por medio del habla, de la lectura y de la escritura. Este proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje cumple entonces una función cognitiva y de instrumento de comunicación.

Una vez el niño ingresa al sistema educativo, estas habilidades comunicativas se irán mejorando paulatinamente con la enseñanza de la Lengua Castellana con el fin de comprender textos, escuchar activamente, expresarse correctamente y, en un nivel más avanzado de la educación, entender los diferentes elementos constitutivos de la lenguay su relación con otras áreas del conocimiento.

La realidad es un texto, un sistema de signos, y para leerla, entenderla y descifrarla hacemos uso del lenguaje el cual, además de adquirirlo desde pequeños mediante la interacción con la cultura, funciona como materia prima para la construcción del conocimiento en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje.

02/02/2018

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación. Colombia. Artículo 22.